Presentación

 

INIAQ creado el 05 de septiembre del 2023 con RCO N° 427-2023-CO-UNJ

La Universidad Nacional de Jaén desde el 2019 inició con actividades académicas y científicas enfocadas en la conservación y propagación de la Quina contando con la participación de estudiantes, docentes,  egresados, agricultores e  investigadores internacionales (Ecuador, Bolivia, Dinamarca), acrecentando al 2025 el valor de la Quina con miras a resolver la carencia de información científica contando con la participación del recurso humano de la UNJ con capacidad de innovación en articulación con la ciencia-tecnología, logrando finalmente vincular de los esfuerzos de conservación con empresas, gobiernos y sectores académicos interesados. Dicha vinculación se seguirá logrando  con investigaciones a nivel de pre y posgrado, proyectos de investigación para someter a fondos concursables nacionales e internacionales, formar alianzas estratégicas con investigadores y grupos de investigación en otras regiones del mundo y generar mecanismos de extensión universitaria a través de la capacitación a la población aledaña contribuyendo al desarrollo sustentable mundial.

Historia

 

El Árbol de la Quina (Cinchona spp.), conocido como el «árbol de la fiebre» o «árbol de la vida», ha sido objeto de estudio e interés científico desde hace siglos debido a su importancia en la producción de quinina, un alcaloide utilizado para el tratamiento de la malaria. En Perú, país de origen de varias especies de este árbol, la investigación sobre la Quina ha sido impulsada por diversos grupos e instituciones, entre los que destacan el Grupo de Investigación INPRAQUINA, creado en el 2022 y adscrito al Instituto de Investigación de Ciencia de Datos –  INSCID de la Universidad Nacional de Jaén (UNJ), desempeñado un papel crucial en la investigación aplicada y enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías para la propagación y conservación de la Quina, sentado las bases para futuras investigaciones.

Actualmente a través del Instituto internacional de Investigación en el Árbol de la Quina, se espera que, con el apoyo del gobierno y la cooperación internacional, se puedan desarrollar nuevos proyectos e impulsar su cultivo a escala fortaleciendo políticas de conservación, además de la integración de las comunidades locales en estos esfuerzos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

En conclusión, la historia de las investigaciones en el Árbol de la Quina es un ejemplo de cómo la ciencia y la colaboración interinstitucional pueden contribuir a la conservación de un recurso natural de gran valor cultural, medicinal y económico para el Perú y el mundo.

Objetivos

 

Objetivo general

  • Promover la Investigación Científica y Tecnológica relacionada al estudio y conservación del Árbol de la Quina en contribución con el desarrollo sostenible.

Objetivos específicos

  • Plantear mecanismos óptimos para el manejo del Árbol de la Quina a nivel de vivero y campo definitivo, y posterior aprovechamiento sostenible.
  • Organizar y ejecutar programas de investigación cienífica y técnica multidisciplinaria relacionada al estudio del árbol de la Quina.
  • Promover la actualización científica y técnica de sus miembros y de la comunidad universitaria en su conjunto.
  • Asesorar científica y técnicamente a entidades públicas y privadas, así como cualquier otra actividad encaminada a la investigación, formación, prestación de servicios y divulgación científica de temas dentro de su ámbito de competencias.
  • Difundir los trabajos de investigación mediante publicaciones, congresos, cursos monográficos, ciclos de conferencias y otras actividades similares.
Instituto Form

Solicita más información


Al presionar Enviar aceptas nuestras Políticas de privacidad

Director

Annick Estefany Huaccha Castillo

Estimados colegas, autoridades y amigos,

Es un honor para mí dirigir el Instituto Internacional de Investigación en el Árbol de la Quina, una institución dedicada al estudio, conservación y aprovechamiento sostenible de la Cinchona spp., un recurso emblemático de nuestro país y de gran relevancia histórica, cultural y medicinal.

Como reto al 2026, nos hemos propuesto actualizar científica y técnicamente a nuestros miembros, así como brindar asesoría especializada a entidades públicas y privadas para impulsar proyectos que contribuyan a la conservación y uso sostenible del Árbol de la Quina.

Estamos convencidos de que, a través de la investigación y la colaboración interinstitucional, podemos preservar este patrimonio natural y medicinal para las generaciones futuras, al mismo tiempo que contribuimos al desarrollo sostenible de nuestro país.

Equipo

Investigadores

Darwin Pucha Cofrep

Victor Hugo Eras Huaman

Nataly Allasi Canales

Alejandro Seminario Cunya

Tito Sanchez Santillan

Joseph Campos Ruiz

Segundo Primitivo Vaca Marquina

Franklin Hitler Fernandez Zarate

David Coronel Bustamante

Manuel Emilio Milla Pino

Marcela Nancy Arteaga Cuba

Luis Jhoseph Perez Delgado 

♦ Lorin Yasmit Cruz Cruz

♦ Elena Marley Sánchez López

♦ Marly Jessenia Mejía Chuquillanque

♦ Fiorella Neyra García

Instituciones participantes

  • Universidad Nacional de Loja
  • University of  Copenhagen
  • Universidad Nacional Autónoma de Chota
  • Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
  • Universidad Nacional de Cajamarca
  • Instituto Nacional de Innovación Agraria

Producción científica y tecnológica

Proyectos de investigación

  1. Influencia del sustrato en propagación sexual de Cinchona officinalis L. en Jaén (ver)
  2. Estimación no destructiva del área foliar de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) basado en un modelo lineal (ver)
  3. Determinación del área foliar de Cinchona pubescens y Cinchona micrantha mediante dimensiones lineales de las hojas (ver)
  4. Carbono almacenado en el fuste de Cinchona micrantha Ruiz y Pavón y Cinchona pubescens Vahl en el Centro Poblado La Cascarilla, Jaén, Cajamarca (en ejecución)
  5. Influencia del sustrato en la propagación sexual de Cinchona micrantha “Vonn” (Rubiaceae) en el Centro Poblado La Cascarilla, Jaén (en ejecución)

Artículos científicos

  1. Fenología vegetativa y reproductiva de Cinchona micrantha (Rubiaceae) en un bosque húmedo de Jaén. https://doi.org/10.15446/caldasia.v44n3.88298
  2. Influencia del tamaño de plántula de Cinchona officinalis (Rubiaceae) en la supervivencia y deformación del tallo posterior al repique. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/713
  3. Efecto del sustrato sobre la germinación de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae). https://doi.org/10.7818/ECOS.2314
  4. ¿El sustrato influye en la germinación de Cinchona pubescens Vahl. (Rubiaceae)? https://doi.org/10.15446/rfnam.v75n3.100736
  5. Efecto de la micorriza arbuscular sobre la germinación y el crecimiento inicial de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) https://doi.org/10.1080/21580103.2022.2124318
  6. Análisis de las curvas de germinación de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) mediante modelos matemáticos sigmoideos. https://doi.org/10.1155/2023/1360608
  7. Estimación no destructiva del área foliar y el peso foliar de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae) basada en modelos lineales. https://doi.org/10.1080/21580103.2023.2170473
  8. Impacto de las condiciones de luz en el desarrollo temprano de Cinchona officinalis. https://doi.org/10.15446/rfnam.v77n1.107836
  9. Efecto de las micorrizas arbusculares en el crecimiento de Cinchona officinalis L. (rubiaceae) en vivero. https://doi.org/10.1080/21580103.2024.2350497
  10. Efecto de la dosis de fertilización sintética sobre el incremento de diámetro, altura y mortalidad de Cinchona officinalis L. (Rubiaceae). https://doi.org/10.1080/21580103.2024.2343346

Propiedad intelectual

  1. Patente de invención en trámite: Procedimiento para La germinación de semillas de Cinchona (Árbol de la quina) en cámara de subirrigación
  2. Derecho de autor por software: Cálculo del contenido de dióxido de carbono (CO2) almacenado en el fuste de árboles de Cinchona micrantha

Eventos desarrollados

2019

I Simposio Nacional: Rescate del Árbol de la Quina: retos y oportunidades. Logrando la creación de la Red de Investigación: Rescate del árbol de la quina, aprobado con Resolución N° 281-2019-CO-UNJ. Con comité ejecutivo conformado por:

  • Zevallos Pollito, Percy Amilcar
  • Huaccha Castillo, Annick Estefany
  • Carril Fernandez, Victor Benjamín

 

ver video del evento

 

2021

I Simposio Internacional y II Simposio Nacional “Rescate del Árbol de la Quina: Retos y Oportunidades”. Aprobado con Resolución N° 043-2021-CO-UNJ. Contando con la participación de:

  • Miembros de la Universidad Nacional de Jaén
  • Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios: UNAMAD
  • Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR CAJAMARCA.
  • ONG. Naturaleza y Cultura Internacional – NCI
  • Universidad Nacional de Ingeniería – UNI
  • Asociación Pataz
  • Agro Rural
  • Municipalidad Provincial de Jaén – MPJ
  • Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL
  • Universidad Nacional de Loja – UNL
  • Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA CAJAMARCA
  • Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES)
  • Universidad Mayor de San Andrés.

 

ver video del evento

 

2022

II Simposio Internacional y III Simposio Nacional “Rescate del Árbol de la Quina: retos y oportunidades”. Aprobado con Resolución Nª 074-2022-CO-UNJ. Con el desarrollo de una visita vivencial al Centro Poblado La Cascarilla y el apoyo de ponentes de:

  • Universidad Mayor de San Andrés – BOLIVIA
  • Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos
  • Universidad de Copenhagen – DINAMARCA

 

ver video de visita vivencial al C. P. La Cascarilla

 

2023

III Simposio Internacional y IV Simposio Nacional “Rescate del Árbol de la Quina: retos y oportunidades”. Aprobado con Resolución de Vicepresidencia de Investigación N° 013-2023-UNJ. Desarrollado en modalidad virtual y presencial, con el fin de promover investigación científica y tecnológica en esta área y contribuir con su rescate.

 

ver video del evento

 

Fotos

Contacto

+51972954198
iniaq@unj.edu.pe 
Carretera Jaén – San Ignacio Km 24-Sector Yanuyacu
Página web