Presentación
INIAQ creado el 05 de septiembre del 2023 con RCO N° 427-2023-CO-UNJ
La Universidad Nacional de Jaén desde el 2019 inició con actividades académicas y científicas enfocadas en la conservación y propagación de la Quina contando con la participación de estudiantes, docentes, egresados, agricultores e investigadores internacionales (Ecuador, Bolivia, Dinamarca), acrecentando al 2025 el valor de la Quina con miras a resolver la carencia de información científica contando con la participación del recurso humano de la UNJ con capacidad de innovación en articulación con la ciencia-tecnología, logrando finalmente vincular de los esfuerzos de conservación con empresas, gobiernos y sectores académicos interesados. Dicha vinculación se seguirá logrando con investigaciones a nivel de pre y posgrado, proyectos de investigación para someter a fondos concursables nacionales e internacionales, formar alianzas estratégicas con investigadores y grupos de investigación en otras regiones del mundo y generar mecanismos de extensión universitaria a través de la capacitación a la población aledaña contribuyendo al desarrollo sustentable mundial.
Historia
El Árbol de la Quina (Cinchona spp.), conocido como el «árbol de la fiebre» o «árbol de la vida», ha sido objeto de estudio e interés científico desde hace siglos debido a su importancia en la producción de quinina, un alcaloide utilizado para el tratamiento de la malaria. En Perú, país de origen de varias especies de este árbol, la investigación sobre la Quina ha sido impulsada por diversos grupos e instituciones, entre los que destacan el Grupo de Investigación INPRAQUINA, creado en el 2022 y adscrito al Instituto de Investigación de Ciencia de Datos – INSCID de la Universidad Nacional de Jaén (UNJ), desempeñado un papel crucial en la investigación aplicada y enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías para la propagación y conservación de la Quina, sentado las bases para futuras investigaciones.
Actualmente a través del Instituto internacional de Investigación en el Árbol de la Quina, se espera que, con el apoyo del gobierno y la cooperación internacional, se puedan desarrollar nuevos proyectos e impulsar su cultivo a escala fortaleciendo políticas de conservación, además de la integración de las comunidades locales en estos esfuerzos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
En conclusión, la historia de las investigaciones en el Árbol de la Quina es un ejemplo de cómo la ciencia y la colaboración interinstitucional pueden contribuir a la conservación de un recurso natural de gran valor cultural, medicinal y económico para el Perú y el mundo.
Objetivos
Objetivo general
- Promover la Investigación Científica y Tecnológica relacionada al estudio y conservación del Árbol de la Quina en contribución con el desarrollo sostenible.
Objetivos específicos
- Plantear mecanismos óptimos para el manejo del Árbol de la Quina a nivel de vivero y campo definitivo, y posterior aprovechamiento sostenible.
- Organizar y ejecutar programas de investigación cienífica y técnica multidisciplinaria relacionada al estudio del árbol de la Quina.
- Promover la actualización científica y técnica de sus miembros y de la comunidad universitaria en su conjunto.
- Asesorar científica y técnicamente a entidades públicas y privadas, así como cualquier otra actividad encaminada a la investigación, formación, prestación de servicios y divulgación científica de temas dentro de su ámbito de competencias.
- Difundir los trabajos de investigación mediante publicaciones, congresos, cursos monográficos, ciclos de conferencias y otras actividades similares.